miércoles, 25 de mayo de 2016

Encanto de tiza El transporte se acercaba y yo de un salto subí para vivir mi aventura diaria. Y allí en el fondo despliego mi portafolio para corroborar una vez más si tengo todo en orden. Como todas las mañanas, la bandera nos acompaña para iniciar el día, los perros callejeros se pelean mientras cantamos, ellos, los han acompañado desde bien temprano a sus dueños por las calles pequeñas de esta ciudad de “manos fuertes”, cuyo fundador nombró como Armstrong… Al ingresar a las aulas, veo a “Mirtita” la portera de muchos años en la escuela que comienza a pasar el plumero en mi puerta pero con su oreja y ojos desorbitados. Los chicos se ríen y despliegan una serie de relatos cortitos pero cómicos sobre este momento, de pronto, su mano se mueve enérgicamente… ¬_Profe… “¿Puedo hablar con usted?” Por supuesto que me acerco porque mi curiosidad era gigantesca, y luego de escuchar su relato mi mirada fue atónita. En ese instante, tuve la sensación que una hecatombe se aproximaba, que el pasillo solitario, se vería colmado hasta con la Directora y los alumnos aprovecharían el momento para salir, gritar… Con la misma rapidez que antes, Mirta gira su cabeza y concluye: _ ¿Puedo o no puedo Profe? Muchas veces opinamos sobre situaciones donde creemos saber qué hacer y estar preparados, “este caso era el Axioma que demuestra que no es así, que no sabemos todo para todos, ni siquiera el reglamento aparece como el salvador del asunto”. Mirta sólo quería estar en mi módulo de ochenta minutos en el segundo año, porque necesitaba saldar una cuenta añeja: poder comprender de una vez, el análisis sintáctico que allá lejos y hace tiempo no se había animado a preguntar. Su silencio fue – según ella – porque la docente de ese entonces “no los dejaba ni respirar fuerte”.

Experiencia en la docencia.... Un encanto de tiza.

  El transitar de la docencia tiene tanta luz como oscuridad: depende de nosotros  con qué claridad queremos enfocar.En todas las épocas las transformaciones sociales, ideológicas y culturales están expuestas, la actual no tiene porqué ser la excepción; sin embargo, lo que sí hace la diferencia entre una y otra es el papel y la actitud que asumamos ante ella.

  El rol que juega hoy por hoy la educación es el resultado de un compromiso adquirido, quizás de una manera consciente o circunstancial, de convertirse en un medio que no sólo transmita conocimientos o forme hábitos, sino que nutra lo suficiente a todos los involucrados en el proceso educativo.
  Por otro lado, preocupa la diversidad de jerarquías valorativas, esto es, en épocas anteriores no era tan difícil determinar qué era inconveniente o conveniente, justo o injusto, normal o anormal; además, los referentes específicos a seguir formaban parte de nuestra familia, de nuestro grupo de amigos y, por ende, de nuestra escuela; actualmente, las formas de vida ofrecen como única opción, los referentes que se adquieren a través del contacto con Internet, medios de comunicación, lo que origina confusión en el momento de jerarquizar valores.

   Por lo tanto, es claro el papel que tiene ahora la educación: ser el medio que equilibre los avances científicos y la esencia de lo humano, promoviendo así, individuos íntegros conscientes de su trascendencia y, por lo tanto, responsables con las nuevas generaciones.
    Pero para ello, es indispensable contar con profesionales de la educación que sean gestores de este nuevo perfil de cambio, que sean capaces de definir sus objetivos, así como la forma de llegar a ellos; que sean referentes congruentes con el ser y el pensar, pero, sobre todo, sembradores de esperanza.
  El poder alimentar esa esperanza para poder cumplir sueños, destinos, realidades a nuestros alumnos  y por ende, a la sociedad toda, es una responsabilidad que con mucho ímpetu se debe tomar. En mi caso, el contribuir con un sueño para completar una trayectoria escolar sin importar la edad fue en un comienzo una gran responsabilidad que luego se fue entrelazando en la sensibilidad de todos. Un desafío inigualable que alegró mi corazón.

lunes, 23 de mayo de 2016

Yo soy el otro. Gloria Ginevra




Yo soy el otro

 Gloria Ginevra

Entré a la sala de profesores y encontré a tres colegas hablando en voz baja.  Saludé con el acostumbrado “buenos días” pero ignoraron mi saludo no por antipáticos sino porque ni siquiera se percataron de mi presencia. Abrí el libro de temas, pensé en la unidad a cubrir y comencé la rutina de completar ese libro que, en esta oportunidad no tenía ningún recordatorio de la secretaria académica. Cuando llegué a la sección de la firma, mis colegas se dieron vuelta y sin mediar más palabra me dijeron: ¿Te enteraste de las novedades? Me corrió un escalofrío y me dispuse a escuchar…

Entré al aula y percibí el mismo ambiente enrarecido de la sala de profesores. Todos los estudiantes, los mismos que siempre me esperaban con actitud expectante, se encontraban cuchicheando y al verme entrar, se codearon y dispusieron en sus lugares, con la mirada baja. Sabían que yo sabía, sabían de mi enojo, de mi molestia ante lo ocurrido…Sin mediar una palabra, escribí en la pizarra, lo más grande que pude y teniendo en claro que el sector más alto de la pizarra estaba vedado a mi metro cincuenta la palabra HETEROGENEIDAD. Los chicos quedaron absortos mirando la pizarra primero porque la palabra estaba escrita en español, yo doy mis clases en inglés y por otro lado, porque no era parte de la agenda de la unidad que estábamos cubriendo.

Fue una clase movilizadora para todos, incluso para mí porque se desataron en mi memoria los momentos en los que yo también había las sido víctima de alguna forma de bullying o acoso. Creo que nadie salió de esa clase sin por lo menos haber reflexionado sobre sí mismo, sobre la mirada del otro, sobre la importancia que le asignamos a esa mirada, sobre los modelos que seguimos. Fue una clase no planificada, pero tal vez, la clase que mejor recuerdo de mis años de docencia.



viernes, 20 de mayo de 2016


Los invito a ver mi trabajo en el google+

s@ludos!!

Presentación Encanto de tiza"

Hola!!!
             Les quiero ofrecer mi breve relato sobre una situación vivida en mi trayecto docente. Ojalá pueda llevarlos por un instante a algún/os momentos que ustedes hayan vivenciado.
s@ludos!!!

domingo, 15 de mayo de 2016

El aula y su diversidad


La labor docente nunca es igual. Incluso estando en un mismo colegio con varios cursos, la modalidad de trabajo de cada uno será totalmente distinta. Además dentro de las mismas aulas nos encontramos con una gran diversidad. El desafío al que intento enfrentarme cada vez que planifico la materia para un curso es aspirar a abarcar la mayor diversidad en gustos de los alumnos, adaptándome al mismo tiempo al contenido propio de la materia y al colegio en el que me encuentro.
El área de Lengua y Literatura es un ámbito en el cual constantemente circulan textos de diversas tipologías. Hay algunas que gustan más y otras no tanto, lo mismo sucede con las temáticas trabajadas. Sin embargo, el hecho de que haya alguna que guste más que otra, ¿eso significa que sólo demos esa tipología o temática? ¡No! Lo importante es encontrar la manera de aplicarlas a más de una unidad para que a los chicos les resulten más atractivas. Por ejemplo, el año pasado en un curso de 5to año la mayoría de los alumnos mostraban un interés muy grande en la argumentación, y no tanto en la narración. Por lo tanto, intenté adaptar la materia de forma tal que, sin dejar ninguna unidad sin abordar, enfocarnos más en la argumentación y las distintas variaciones en que encontramos esta tipología textual. En sí, correspondía enseñar “Texto argumentativo: nota de opinión” pero extendí más allá de los límites de la unidad a la argumentación utilizándola también en literatura. Entonces, si los chicos estaban leyendo las Crónicas de Indias, también les llevaba ensayos en los que se analizara cómo cada autor de las crónicas exponía su punto de vista con finalidades pragmáticas específicas. Ellos mismos debían enfrentar el desafío de elaborar un ensayo en el cual asumieran un punto de vista vinculado a la temática etnocentrismo y lo trasladaran a su realidad. 

Considero que los contextos jamás serán homogéneos y es eso mismo lo maravilloso de la docencia. El desafío es aprender a ser como el camaleón, adaptarnos a las circunstancias, los alumnos, el contexto físico, etc. Poner sobre la mesa lo que tenemos y a partir de eso crear.
Prezi: El aula y su diversidad

lunes, 9 de mayo de 2016

Inclusión educativa ¿sueño postergado o realidad?

">
INCLUSIÓN EDUCATIVA ¿SUEÑO POSTERGADO O REALIDAD?


Soy profesora en Letras y trabajo en un pequeño pueblo de la provincia de Formosa. Todo el C.B.S. dicta las clases de Lengua una colega y yo soy responsable de dictarlas en el C.O.S., motivo por el cual cada inicio de ciclo lectivo decidimos reunirnos exclusivamente para que ella pueda brindarme especificaciones acerca de mis potenciales alumnos.
Año tras año, las dificultades resaltadas son la falta de interés en la lectura, la inadecuada expresión oral y escrita, la falta de acompañamiento de los tutores y la falta de hábitos de estudiantes. Pero este año, a dichas dificultades se sumó, en 4 I y 4 II la falta de compañerismo y capacidad para trabajar con otros, especialmente con los compañeros con capacidades especiales que están integrados. Ella me manifestó que generalmente la discriminación se le escapaba de las manos y no lograba manejar la situación. Dice que ha buscado la ayuda de colegas y de los padres de los alumnos pero los logros fueron mínimos por lo que consideraba que la situación seguiría igual. Realmente, esto no sólo me preocupó sino también me desalentó.
En el momento en que empecé a planificar la programación para la etapa de diagnóstico decidí abordar el bullying, la intolerancia y la violencia a través de dos textos de Marco Denevi; a saber La hormiga e Inmolación por la belleza. Comenzamos leyendo Inmolación por la belleza. Conversamos sobre el contenido temático del texto. Al principio, las participaciones eran limitadas hasta que el alumno con hidrocefalia dijo que muchas veces él se sintió “como ese pobre erizo” y que por eso podría entender por qué se dejó morir. Inmediatamente, algunos de sus compañeros intentaron insultarlo, entonces les pregunté qué los molestaba de él y ninguno pudo brindarme una explicación coherente; algunos alegaban que “es un pesado”, otros que “él no hace nada pero igual pasa de curso”, etc.
Entonces, le pedí al alumno hostigado que nos contara cómo eran sus días, su rutina desde que se levantaba hasta que se acostaba y qué lo hacía feliz. Él con cierta ingenuidad con contó cosas triviales como, por ejemplo, que se levanta, se higieniza, reza, se alimenta. Pero, además, nos contó con lágrimas en los ojos lo feliz que lo hace saber que asistirá a clases, que verá a sus compañeros y que estos lo harán sentirse vivo, presente. Seguidamente, promoví la palabra de los compañeros y un grupo de chicas dijo que ellas lo querían mucho y que uno de los principales motivos por los que se enojaban con sus compañeros cuando estos lo molestaban era porque no querían se Lázaro se cambiara de curso o, lo que “es peor”, se fuera a la escuela especial. Realmente, el momento vivido fue emocionante pero a la vez muy difícil; no sabía cómo seguir. Me sentía quebrada e incapaz de mediar adecuadamente en ese tipo de situaciones. No obstante, intenté seguir con la clase. Para calmar los ánimos, les propuse que leyéramos otro  texto del mismo autor titulado La hormiga. En este caso, los alumnos llegaron a la conclusión de que todos ellos se sentían las hormigas y que Lázaro podría ser la hormiga que se animó a salir y experimentar lo realmente bueno de la vida y que, quizás, era por eso que lo fastidiaban tanto.
Lamentablemente, el horario de clases finalizó pero antes de irnos al recreo les encomendé plasmar a través de diferentes textos sencillos sus interpretaciones y apreciaciones acerca de lo leído. En el transcurso de la semana, los alumnos repartieron a todo el colegio folletos, propagandas y láminas en las que plasmaron sus apreciaciones, interpretaciones y valoraciones.

La experiencia fue muy positiva pero todavía hay mucho que hacer. Lo importante es sentir que uno puedo intentar acercase a los alumnos, escucharlos, vivir con ellos sus miedos e inquietudes. 

Comparto con ustedes el Prezi que realicé:

domingo, 8 de mayo de 2016

Sala de Profesores, se busca....

Trabajo en una institución que este en septiembre celebras sus jóvenes 99 añitos, es una escuela inmensa, ocupa toda una manzana.  Posee un edificio bellísimo, sólo existen dos escuelas como ella.  En el establecimiento se  ha formado más del 50% del los habitantes del pueblo y podría decir que el 96% de los maestros. La escuela Normal, no es cualquier escuela, es: ¡la escuela! de la ciudad.  En los turnos mañana y tarde se llevan a cabo actividades correspondientes al nivel primario y secundario.  En el turno vespertino se dictan clases al nivel superior (profesorados y tecnicaturas) y el comercial nocturno (secundario para adultos). 
Este majestuoso y significativo edifico que he descripto, carece de sala de profesores para el nivel superior.  Los docentes de  este nivel se encuentran en los pasillos, entre los alumnos, o bien en bedelía.  No existe en espacio formal para el encuentro, el intercambio de opiniones, los comentarios indispensables con colegas que, de alguna manera, revaloriza nuestro, otorgándole el broche de oro a la socialización y a tomar conciencia de la otredad, del colega, con el cual podemos compartir experiencias realmente valiosas.
Casualmente, un docente al ingresar en bedelía, se encuentra con un de las autoridades del Instituto y le propone hacer “una Sala de Profesores”.  La respuesta inmediata fue ¡sí!, y luego, casi al instante, llegó el pero… no creo que tenga éxito, la mayoría de los profes no van a querer ir. 
  Automáticamente el docente comienza a encuestar a los docentes que se encontraban en el recinto, y la respuesta unánime fue, ¡genial, nos vendría bárbaro!  El docente propone cartelería para promocionar la “inauguración”, el mate y las galletitas, el directivo selecciona el espacio físico….

El desafío institucional, suele ser complejo. Queda claro que existe una necesidad de encuentro, de compartir, de generar pertenencia.  Es en el aula donde se desarrolla nuestra actividad y desafío, pero es en la Sala de Profesores, donde podemos intercambiar opiniones y generar encuentros.  Muchas veces la Sala de Profesores es un semillero de buenas ideas que, aunque no se tome demasiada conciencia de ello, enriquecen a la Institución. 

jueves, 5 de mayo de 2016

Festival día de la diversidad. (Año 2015).

El año pasado el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 2 decidió realizar un festival por el día de la diversidad cultural. A principio del año la coordinadora que justamente era la CIPE del instituto se encargó de la organización en sí del evento.

Fue pasando el tiempo y llegó el mes de Junio y como no se habían concretados las actividades se realizó una reunión, en la cual se habló sobre esta problemática para poder resolverla en conjunto. En la reunión de definieron los referentes (estudiantes y docentes) de cada una de las carreras.

La carrera de Administración de PYMES se comprometió a realizar la administración del evento en sí, también fue la encargada de la recaudación de fondos. Los estudiantes Administración Pública realizaron los trámites en las diferentes entidades con los permisos correspondientes. El profesorado de Cs. Políticas y de Psicología fueron los encargados en convocar a distintas bandas, entre los géneros  se encontraban cumbia, rock, folkclore y electrónica. Por otra parte la gente del profesorado de economía invitó y organizó la feria de economía social y solidaria que reunió a un grupo de artesanos con diferentes stands. Por último las estudiantes del profesorado en inicial junto con las de bibliotecología reunieron grupos de danzas, entre los cuales participaron estilos como árabe, chamamé, española y rusas.

Legó la fecha, y a pesar de las idas y vueltas  se realizó el festival, fue un éxito ya que todo salió como se lo había planificado, el cierre estuvo a cargo del director que en conjunto de otros docentes hicieron un discurso emotivo.

Cuando se realizan actividades de este tipo casi siempre surgen inconvenientes, debido a lo complejo que es lograr que las personas se comprometan en realizar las actividades y se pongan de acuerdo en las tareas a realizar, se necesita sin lugar a duda una persona con liderazgo que pueda llevar adelante una hermosa y ardua actividad. 






Prof. MILANESSI, Rodrigo

martes, 3 de mayo de 2016

La Naturaleza de la Matemática y su Enseñanza

Durante el cursado del CUI, cuando se consulta los ingresantes al Profesorado de Educación Secundaria en Matemática: ¿Por qué elegiste esta carrera? ¿Existe algún vínculo entre la elección de la carrera y tu trayectoria escolar?, es común escuchar relatos referidos a: la marca que les dejó ese profesor o profesora de Matemática rescatada de los rincones de la memoria que genera en algunos los mejores recuerdos que los traen al Profesorado; para otros la matemática en las aulas de la escuela secundaria es en el momento, sinónimo de pizarrones y hojas de carpetas abarrotados de símbolos e interminables algoritmos resueltos con pasión; y los menos hablan del placer que experimentaban de jugar a ser profesores particulares que trataban de ayudar a sus compañeros a salvar la difícil situación del amenazador examen que se les avecinaba.
En este contexto resulta importante preguntarnos: ¿Por qué la Matemática no es vista como un saber útil, importante y necesario para dar respuestas a los problemas reales y cercanos que confrontan a los estudiantes diariamente? ¿Habrán vivenciado como esta ciencia puede ayudarlos a lograr una mayor comprensión de la realidad? Cabe pensar entonces, ¿cuáles son los principales inconvenientes que impiden que los ingresantes al profesorado realicen una integración efectiva y significativa del área de la Matemática en la sociedad?
Resulta notoria esta falta de visión de la matemática, desde su enseñanza escolar, como un proceso que convoca a la construcción de conocimiento social vinculado estrechamente con las demás ciencias y no una mera acumulación de resultados, fórmulas, reglas y definiciones vacías de sentido.
Se plantea la discusión acerca del papel que juega el sistema de creencias del ingresante al Profesorado (sobre la naturaleza de la matemática y su aprendizaje, sobre él mismo como aprendiz de matemática, sobre él mismo enseñando matemática) con el propósito de promover en él actitudes y creencias positivas hacia el establecimiento de vínculos entre la matemática escolar y la matemática que usa la sociedad.
Para ello, resulta necesario pensar en la imagen de ciencia que tradicionalmente ha transmitido la escuela, la forma de abordarla, poniendo el acento en ella, ya que es en la institución educativa donde se enseña y se aprende de un modo sistemático a usar la matemática, constituyéndose en uno de los factores que repercuten directamente en la relación que cada persona construya con esta ciencia.
Entonces, los formadores del Profesorado de Matemática, al ver que los fantasmas del pasado comienzan a desdibujarse, a esfumarse, y que depende de nosotros, los formadores, que emerjan con fuerza y audacia enfoques diferentes, tenemos la posibilidad de promover en las aulas conexiones fecundas entre dominios de conocimiento tan diversos como interesantes entre Matemática y Fotografía, Sudoku, Deportes, Economía, Artesanías, Música, Artes Plásticas, Artes Audiovisuales, entre otras; haciéndose presente en estas relaciones diversos conceptos de matemática.
No se trata de hacer reinventar a los estudiantes la matemática que ya existe, sino de involucrarlos en un proceso de producción matemática donde su actividad haga evolucionar su pensamiento.
Por Analía Mansilla


Prezi para Todos...

... hace referencia a un sitio web que ofrece un curso gratuito de Prezi en español. Manejar con soltura la herramienta resulta muy útil, ya que hacer una buena presentación no es una tarea sencilla. Una vez que tenemos en claro lo que queremos transmitir, la audiencia a la que se le vamos a mostrar, solo nos enfocaremos a captar la atención y a elaborar el mensaje de manera eficaz y eficiente haciendo uso de los recursos que ofrece dicha herramienta. Les dejo el enlace a Curso Prezi 2016 en Español: “Prezi para Todos”

Seguimos trabajando... Analía


lunes, 2 de mayo de 2016

LECTURA Y LOCURA.



Un día como tantos otros de mí rutina que a veces abruma y que más de las veces es la que enamora.
Suena aquel ruido ensordecedor que nos avisa  que tenemos que estar parados frente al mástil, para honrar nuestro emblema nacional, todos en filitas, bien parados y en silencio. Se realiza la izada de la bandera. El director da la bienvenida a una nueva jornada, brinda alguna información relevante de la semana. Nos invita a pasar a nuestras respectivas aulas. Me dirijo a preceptoría, busco la llave, el parte de asistencia, el libro de tema, una tiza y me acerco a mis alumnos que están esperando que abra nuestro salón. Entramos, ellos bajan su silla de la mesa, acomodamos las cosas, volvemos a saludarnos, y comienzo a tomar asistencia, luego de unos minutos mis alumnos ya acomodados y con sus carpetas y cuadernillos sobre sus pupitres nos disponemos a comenzar nuestra clase.
Realizamos el repaso de contenidos y en el momento concreto cuando la introducción de mí clase se esfumo, (y nos alojábamos en el desarrollo), en el cual teníamos como actividad central “sacar” las ideas principales de un texto sobre el marketing mix, mis alumnos no se encontraban muy motivados y un tanto avergonzados. Veía sus caras de desgano, a lo que me evoque a mis años en la escuela como alumno, y me sentí tan identificado que quise cambiar la energía que fluía en el aula, por lo que se me ocurrió pararme en el medio del salón y comencé a leer tan fuerte el texto como mi voz lo hacía posible, muchos empezaron a reír, otros a prestar atención y otros tanto a realizar caras de no entender lo que pasaba.  Leí un párrafo y señale con el dedo a mi alumna más bochinchera, y le dije –Es tu turno, léelo como quieras, pero tienes que captar la atención de tus compañeros; sabía que no me iba a defraudar, y le entregue el texto.
Ella, agarro el texto sonriendo, se paró arriba de su silla y leyó con una voz por momentos tan aguda que parecería que fumaba desde que nació, por momentos tan fina que parecía una niña, entre sonrisas y miradas cómplices se culminó la lectura de nuestro segundo párrafo. Fue ahí donde sin mediar, le digo –“señala a tu compañera que más quieras”, obviamente que hizo a su compañera de banco; la cual quedo como designada para tomar notas en el pizarrón de los conceptos importantes. Se paró, tomo mi tiza y escribió.
Era el turno de que se eligiera a una compañera, para la lectura de un nuevo párrafo. Eligió y así una tras otra fueron colaborando con sus opiniones y lecturas, lo hicieron sentadas de chinito, en el suelo, desde la puerta, arrodillada, a los gritos, despacito pero indudablemente la energía del curso había cambiado. Terminamos de copiar los ítems que estaban en el pizarrón y sonó el recreo.
Sentí que algo bueno había surgido...



 Victor Iván Fernandez.



domingo, 1 de mayo de 2016

Relato final y Prezi

Residencia

Las nubes están al alcance de la mano. Será porque es la zona más alta de la ciudad y desde aquí las cosas parecen más cercanas o lejanas. En la puerta de la escuela Mónica me espera con una sonrisa de maestra nueva; admito que todo lo que hace Mónica me produce una mezcla de ternura y gracia. Mira todo con ojos buenos, hasta las cosas más nefastas. Los alumnos están bastante entusiasmados con las propuestas que hablamos la clase anterior: comenzar la producción escrita, la cual consistirá en la creación de un afiche con una frase referida a los temas que se trata en la obra “El Principito, de Antoin Saint de Exupéry, las que formarán parte del decorado de la escuela por la celebración de la semana del estudiante. Grupo de chicos, afiches desparramados y olor a pintura forma parte del buen clima que compartimos todos, diferente al viento frío que azota la jarilla del pedemonte mendocino.

El tiempo de exámenes es complicado, sobre todo si los chicos no han estudiado. Me divierte ver cuántos se enferman en un abrir y cerrar de ojos, otros se complotan para copiarse y una minoría acepta su falta y devuelve la evaluación sin una manchita de tinta.

Suena la sirena de emergencia en medio de la clase. En la puerta aparece el preceptor, el escuadrón de bomberos, la policía y los directivos del establecimiento anunciando desalojar la escuela. La cancha de básquet parece un hormiguero: cientos de camperas rojas se amuchan para combatir el frío que bajó después de un día de viento zonda. ¡La clase anterior fue terrible! En medio de una exposición audivisual, entró una oleada de viento caliente y polvoroso por los ventanales del curso, trayendo consigo un olor asqueroso a caca de cabra proveniente de un puesto de animales, o quizás es la podredumbre que se acumula en los habitáculos de los animales del zoológico, ambos muy cercanos a la escuela. La imagen es impactante, ya que contrapone un espacio al pie del monte, chañares, jarilla y piedras, lejos de la ciudad; y la elite de alumnos que concurre a los colegios dependientes de la Universidad. 

Narices frías, y uno que otro punto colorado se pierde de vez en cuando tras un montículo de tierra e intentan aliviar el deseo de evacuar, invadidos por la premura y el clima. 
Dos horas a la intemperie nos recuerda que en este camino docente debemos tener en cuenta muchos factores a la hora de transmitir el conocimiento: lo afectivo, lo cognitivo, lo contextual y sobre todo las fechas de exámenes; propicias para las amenazas de bomba.



Docentes y Discriminación


   A pesar de que constantemente escuchamos que los docentes deben 'incluir' a tod@s l@s alumn@s, es cierto que esto no ocurre siempre o no se hace de la manera esperada.
  Si bien es cierto que muchas veces cuestiones edilicias o condiciones económicas tanto de la escuela como de quienes asisten a ellas pueden llegar a dificultar la enseñanza y el aprendizaje, a veces hay un 'factor silencioso' que también influye y que es generado por los docentes.
   Se sabe que tod@s l@s jóvenes tienen el derecho a estudiar y a aprender, de asistir a la escuela como una manera de luchar contra la violencia social existente y de apalear las diferencias ecconómicas, sin embargo existen docentes que 'castigan' en cierta medida a sus alumnos por sus orígenes, prejuzgándolos e ignorándolos.
   Tal es el caso de una docente que se dedicaba a trabajar sólo y exclusivamente con las alumnas que se sentaban al frente de la clase e ignoraba a los demás pues consideraba que eran 'drogadictos y chorros' (textuales palabras) debido a que provenían (según ella -aunque en la realidad no todos-) 'de la Villa'.
  Irónicamente, la misma docente se quejaba de que l@s alumn@s estaban desmotivados, eran irrespetuosos, entraban y salían del aula a su libre albeldrío y se aventaban objetos.
  Por su parte, l@s alumn@s acusaban a la docente de discriminación, de haragana, de no preocuparse por absolutamente nada de lo que ell@s planteaban o preguntaban, etc.

   En este círculo vicioso de la violencia, el aula se convierte en un laboratorio donde se reproducen las situaciones que se dan fuera de la escuela, es decir, el docente se ve convertido en un factor de opresión y desigualdad y sus alumn@s son discriminad@s y castigad@s nuevamente por ser quienes son o, mejor dicho, por ser objeto de los prejuicios  de quienes enseñan. 
   Como suele ocurrir, la promesa autocumplida de tratar a un grupo como delincuentes lleva a que éste se comporte como tal, con lo cual antes de ver la conducta del grupo habría de desarticular la forma de tratarle por parte del docente.
    Es importante que las escuelas tengan en cuenta estas situaciones y se evite por todos los medios la discriminación de quienes asisten a ésta a aprender, para así, al menos, asegurarse de que esto no se convierta en un obstáculo para la enseñanza y el aprendizaje.



sábado, 30 de abril de 2016

Comunicación, vínculos y aprendizaje.

Hola, comparto las ideas del trabajo realizado desde la mediación pedagógica de Lisandro Laura, en el contexto de la capacitación Textos en su contexto, Red de Facilitadores TIC (Ministerio de Educación y Deportes de la Nación).

La reflexión refiere a la movilidad en las Instituciones. Ausencia y reencuentro. Recuerdo que, estar con un pie adentro y otro afuera, como decía Paulo Freire, permite vernos desde la mirada de lxs otrxs. Procurar no ser fagocitados por un discurso institucional hegemónico, estar despiertos...

La distancia y el re-encuentro nos devuelven una mirada, que puede movilizar nuestro desarrollo profesional permanente. Además de cuestiones vinculadas con quien (es) somos (verticalidad), podemos reconocernos como sujetos y desde nuestro rol de formadores, en los vínculos con nuestros estudiantes (horizontalidad). Preguntarnos desde ese lugar favorece la introspección sobre nuestras propuestas y la comunicación didáctica, sus alcances y condiciones.

El diseño didáctico se concreta en un proyecto que entregamos a otros, a quienes les otorgamos "un lugar". Coloca a nuestros estudiantes en receptores pasivos o sujetos proactivos, que darán vida al diseño; lo modifican y expanden, según las vivencias, los cuestionamientos, las necesidades, los entornos y contextos. El diseño, para ser inclusivo, debe recoger todas las voces, ser abierto.

Comparto Reencuentro. Un producto del proceso iterativo de retroalimentaciones brindadas por Lisandro, el tutor.


martes, 26 de abril de 2016

Prezi adjunto con Power Point.

Hola compañeros, les quería comentar que una vez que se selecciona el Prezi que se desea comenzar a elaborar, dentro de las opciones de insertar tenemos la posibilidad de abrir algún archivo de Power Point, lo que posibilita el subir las diapositivas y cambiarle la mirada a ese archivo, es decir, que podemos "Agregar una vista" donde queremos que el lector preste mas atención. Esto se realiza desde el botón de "editar ruta" y luego de apretar ahí, aparece el botón "Agregar vista" para darle el zoom donde deseamos. 



Espero les sirva.

Saludos. 

                                 Victor.